.png)
La Danza macabra o Totentanz, es un tema alegórico en el arte, tanto en la música, como en la pintura o literatura que se caracteriza por la representación de esqueletos humanos -símbolo de la muerte- danzando, moviéndose o jugando como si se aferraran a su vida perdida. Tanto el rico como el mendigo, el Papa como el hereje son representados en estas imágenes, la muerte es inevitable y es igualadora, al final todos somos huesos marchando a la tumba. En la danza macabra vemos esas diferencias terrenales se acaban en la muerte, y son los esqueletos bailando tan eufóricamente los que nos comentan que no importa cual haya sido el rol o posición de una persona durante su vida, al fin y al cabo eso desaparece. La figura del esqueleto en los siglos XIV y XV representaba a la muerte literalmente, un mundo repleto de plagas oscuras y guerras interminables pintaba un paisaje sombrio en las bóvedas de los cementerios donde los esqueletos se apilaban día tras día, y los crematorios que trabajaban la 24 horas del día no hacían mas que iluminar esta cruel realización. El mundo es efímero y lo efímero se acaba, que triste.
Podemos ver representaciones de esta alegoría en los grabados del siglo XV de Huy Marchant, quien se podría decir es uno de los “padres” del genero, Konrad Witz, Hans Holbein y en infinidad de frescos que pululan las capillas y cementerios más antiguos de Francia, Suiza y Alemania. Siendo la más famosa la obra -tristemente destruida- que se encontraba en la Iglesia de los Santos Inocentes de París. En la literatura Goethe, Calderón de la Barca, Quevedo y muchos más de los más prominentes escritores que conocimos dejaron impresas sus impresiones sobre el tema. En el capítulo XI de la segunda parte de "El Quijote", Don Quijote y Sancho encuentran a una compañía de cómicos que representan Las Cortes de la Muerte de Luis Hurtado de Mendoza. Otros textos castellanos que merecen la pena son Coloquio de la Muerte con todas las edades y estados, de Sebastián de Orozco y Barca de la Gloria, de Gil Vicente.

En la música este tema no fue ajeno, ni mucho menos. Muchos románticos (por supuesto) trataron la Danse macabre con mayor o menor fortuna.Saint-Saens compuso un famoso poema sinfónico que se explayaba fundamentalmente en la cara satírica del tema. sin embargo, fue Liszt (no podía ser otro!) quien llevó la danza macabra al status de arte musical.
"Totentanz" fue concebido por el genio del piano como un concierto para piano y orquesta basado en la famosa melodía medieval gregoriana "Dies irae".
Es hecho conocido la fascinación del gran músico por la muerte y sus alrededores, como atestiguan muchas de sus obras: Funerales, la lúgubre góndola...para piano o las sinfonías Dante y Fausto para orquesta, por poner sólo un par de ejemplos.
Liszt: Totentanz .primera parte
Liszt: Totentanz.Segunda parte

3 comentarios:
me ha encantado esta entrada , sin tu permiso lo he enlazado en un sitio.
A mi esta entrada me recuerda esa escena legendaria de la peli "El séptimo sello" de Bergman ;-)
Aquella donde la pareja de actores intinerantes descubren a la muerte y sus presas, entre ellos el caballero, por supuesto, bailando cogidos de la mano.
Saludos,
Mac
me quedao asi: O_O
Publicar un comentario